Blogia

ÁGORA DE FILOSOFÍA

Nacimiento de la Filosofía

Nacimiento de la Filosofía

Matrix y el mito de la caverna

Recursos educativos

El ambiente, la cultura y la tecnología: ¿un trío destinado al desencuentro?

Koyaanisqatsi y Powaqqatsi: filmando el mundo

    La trilogía fílmica Qatsi -Koyaanisqatsi (1983), Powaqqatsi (1988) y Naqoyqatsi (2002)- es el proyecto artístico que reunió a dos de los más talentosos creadores de nuestro tiempo, ambos con capacidades e intereses múltiples como pocos: Godfrey Reggio y Philip Glass , cineasta responsable detrás de la cámara y compositor de la música original de las tres películas respectivamente.

Koyaanisqatsi es un vocablo del dialecto hopi de la India que significa vida desequilibrada, Powaqqatsi significa lo que un ser humano hace para someter a otro y Naqoyqatsi significa violencia civilizada o la guerra como forma de vida.

Ver trailer de Koyaanisqatsi

Ver trailer de Powaqqatsi

Naqoyqatsi : Life as War

¿Qué podemos hacer?  

Oscar Brenifier Instituto de Prácticas Filosófica

Oscar Brenifier, ¿filósofo?, ¿sofista?, ¿cínico?... el trabajo de Oscar Brenifier se encuadra dentro de la corrriente que ha popularizado la filosofía contribuyendo a sacarla de su torre de marfil. Ensayos de divulgación como los libros de Jostein Gaarder o Savater, las propuestas de Matthew Lipman, los ensayos terapéuticos de Lou Marinoff descubren para la filosofía su  función práctica. Más allá de finos análisis hermenéuticos y acreditadas teorías y análisis lógicos, Oscar Brenifier nos descubre otras dinámicas y prácticas filosóficas como la consultoría, orientación y asesoramiento.

En esta página encontrarán algunas de esas prácticas filosóficas.

Oscar Brenifier Instituto de Prácticas Filosófica

Máquinas con rostro humano

Máquinas con rostro humano

Los hombres están enseñando a los robots a pensar. ¿Cómo? Con la lógica borrosa

"Dilemas en el cerebro"

¿Será posible leer el pensamiento?... Dilemas en el cerebro

Falacias

 

La argumentación filosófica como cualquier otra pretende verdad,coherencia lógica y retóricamente no falaz. A veces con nuestras argumentaciones cometemos falacias, éstas pueden ser formales y no-formales. Los dos enlaces siguientes pueden ayudarte a descubrir y evitar las falacias con objeto de conseguir un razonamiento correcto.

Sobre tribus urbanas

Página sobre los diferentes tipos de tribus urbanas, ideologias y bandas callejeras.

http://www.telefonica.net/web2/elcodigo/tribus/html.htm

Instituto de la Juventud

http://www.injuve.mtas.es/injuve/portal.portal.action

Para iniciarse en la Filosofía

http://www.filo.filopolis.net/

Me pareció ver un lindo neandertalito

Me pareció ver un lindo neandertalito

 

No soy de los que creen que una imagen vale más que mil palabras, pero si me preguntaran por la imagen del año (2008), salvo que entremos en contacto con seres  extraterrestres y estos tengan el aspecto de Sharon Stone, la imagen de año me la encontré en la portada del País Semanal del domingo 13 de abril. Una cosa es preguntarnos si seriamos capaces de reconocer a un neandertal vestido con un traje en el metro de NY, y otra cosa muy distinta es levantarse una mañana de domingo, ir a comprar la prensa y toparse directamente con la imagen de un neandertalito en la portada de una revista.

El excelente trabajo  de recreación de la imagen de un niño neandertal se debe a la artista francesa Elisabeth Daynés, y hay que decir que no se trata de una simple ficción o de una recreación más o menos afortunada del aspecto de un neandertal, se trata del resultado de un proceso de investigación a través del vaciado del cráneo de un niño y en el que han colaborado científicos y conocidos expertos sobre la materia. El resultado, amén de ser técnicamente impactante por su perfección, es la puerta a toda una serie de preguntas que se van planteando en el reportaje firmado por Malén Aznárez.

La imagen puede verse en la versión digitalizada del periódico, pero es en la portada del semanario donde se puede apreciar toda su carga emotiva y científica. Es colocando la reconstrucción del niño neandertal en un contexto natural cuando nos podemos hacer una idea de su propia realidad y por consiguiente a la nuestra. La portada muestra no sólo el resultado del trabajo, nos muestra sobre todo a un sujeto arrojado a su propio mundo (estoy intentando evitar el lenguaje propio de un filósofo? alemán con el que no me encuentro especialmente cómodo) Un sujeto enfrentado a un mundo  y en conflicto con él, al que no pudo sobrevivir, y que inevitablemente nos lleva a cuestionar nuestro papel y la importancia de nuestros actos en este mundo actual.

Efectivamente, si algo nos diferencia de otros animales es que nosotros somos consumidores de historias, y la historia de los neandertales es una de mis  favoritas, no sólo porque podamos plantearnos cuestiones sobre aquellos seres humanos con los que compartimos nada menos que 10.000 años de existencia, sino porque indagar en la historia de los neandertales es indagar en nuestra propia historia evolutiva.

Los nuevos descubrimientos y las investigaciones que se están realizando –y España también juega en la NBA de la antropología con equipo propio–  nos obligan a replantearnos el modelo tradicional al uso que se tiene de los neandertales. Ahora sabemos, gracias a los genes MCR1 y FOXP2  que eran pelirrojos y que tendrían capacidades lingüísticas; pero además, podemos volver a aquellos enigmas –si se quiere, en el sentido más khuniano del término– que siempre han estado presentes en esta disciplina científica. Cómo eran físicamente los neandertales, qué tipo de vida tenían, qué tecnología eran capaces de desarrollar, cuáles fueron las causas de su extinción y si hubo algo más que un cruce de miradas entre neandertales y sapiens.

Haciendo una vez más bueno el aserto de que los límites del lenguaje son los límites del mundo, una buena manera de aproximarnos al modo de vida neandertal es preguntarnos por sus cualidades lingüísticas y, a partir de estas, inferir  sus capacidades cognitivas y su modo de vida. Para el investigador  Pedro Martín-Loeches, autor de La mente del homo sapiens, el lenguaje requiere una memoria operativa de gran capacidad, algo de lo que carecerían en principio los neandertales. De sus problemas con la memoria operativa se puede inferir  que debían de tener poca capacidad creativa y dificultades para planificar y anticipar acontecimientos, por lo que infiere nuestro investigador, a mi parecer de una forma un tanto osada, que tenían que ser seres muy valientes.

Valientes o insensatos, el caso es que no les fue muy bien o, si se quiere ver desde otro punto de vista, que con el bagaje que tenían les fue bien durante demasiado tiempo. Así de nuevo surge la pregunta ¿por qué se extinguieron? o ¿Por qué, con la que se les vino encima, no se extinguieron antes? No existe una respuesta simple ante un problema tan complejo, y al parecer lo más prudente es afirmar que no existió un único factor que fuese causante de su desaparición, sino más bien un cúmulo de factores unido a dosis masivas de mala suerte cósmica derivadas de una aplicación temprana de ese principio que nos dice que si una cosa puede ir mal, irá mal o en otra versión, que si algo puede empeorar, empeorará. Así que una serie de desdichadas circunstancias como un cambio climático, en el que parece ser los neandertales no tuvieron nada que ver, y una población muy fragmentada y por lo tanto con poco flujo de genes  contribuyeron decisivamente a su desaparición. La lección está clara: en la migración está la salvación, aunque esta por sí sola no es suficiente.

La integración de los neandertales se vio dificultada, nos dice Arsuaga, por su escasa capacidad simbólica. Los problemas para el procesamiento de información simbólica impidieron probablemente la formación de comunidades que fuesen más allá de las simples relaciones biológicas, sin llegar a establecer comunidades basadas en creencias y alianzas que hubiesen favorecido el flujo de información necesaria para adatarse a un mundo que estaba experimentando cambios tan sustanciales.

El estudio de la vida de los neandertales en sí mismo es interesante, pero se vuelve apasionante cuando somos capaces de pensar que su forma de vida puede ayudarnos a comprenderla  nuestra y a ser conscientes de que el hombre dejó hace mucho tiempo de ser el centro “de la creación”.

 

José Antonio Marina: "El Quijote no debe estudiarse en Secundaria"

José Antonio Marina conversó ayer en el Corral del Carbón con otro filósofo, el granadino José Antonio Pérez Tapia, en un diálogo denominado ¿Por qué insistimos en la necesidad de la lectura? El pensador toledano consideró que forzar a jóvenes cuya capacidad de lectura aún no está formada y es baja a leer libros complejos los hace huir de ellos. Marina reconoció que, a cierta edad, "Gracián es un pelma" y Calderón de la Barca no es precisamente un autor que sirva para entretener. "¿Debemos recomendar a la gente joven que tiene problemas para leer autores del Barroco o del Siglo de Oro?", se preguntó. "La respuesta es no". "Nuestro contacto con los autores clásicos debe ser muy selectivo. Yo no obligaría a leer esos libros en la enseñanza secundaria".

Puedes leer el artículo aparecido en "Granadahoy" en el enlace siguiente: http://www.granadahoy.com/article/ocio/112171/jose/antonio/marina/quotel/quijote/no/debe/estudiarse/secundariaquot.html

 

Web sobre el filósofo José Ortega y Gasset

En la siguiente página web pueden encontrar información sobre José Ortega y Gasset

http://www.ensayistas.org/filosofos/spain/ortega/

Foro telemático dedicado a José ortega y Gasset

http://www.e-torredebabel.com/OrtegayGasset/OrtegayGasset.htm

 

LA INCURSIÓN DE NIETZSCHE EN EL PENSAMIENTO BUDISTA

Magnífico artículo donde se puede rastrear las huellas que el Budismo dejó en F. Nietzsche

LA INCURSIÓN DE NIETZSCHE EN EL PENSAMIENTO BUDISTA

REPORTAJE: Revolucionario hallazgo en Atapuerca. El País 30/03/2008

El europeo más antiguo conocido vivió en la sierra burgalesa. La aparición de restos de un humano con 1,2 millones de años altera las ideas más asentadas sobre la evolución. El investigador Juan Luis Arsuaga explica las consecuencias.

Descargar el archivo

Nietzsche. Pensar las artes


En el siguiente enlace puedes encontrar una propuesta de televisión educativa en el que diversos especialistas abordan la filosofía de Nietzsche

http://teleuned.uned.es/conferencias/television/tv-20041120-30.wmv

 

Realidad y Ficción

Una interesante página para perderse

entre los márgenes de la  Realidad y la Ficción 

"Verdad del sentido"

¿Es el nihilismo una "enfermedad" que combatir o se trata de llevarlo hasta sus últimas consecuencias, tal como pensaba Nietzsche? ¿Se puede, acaso vivir en el sin-sentido? 

El siguiente texto intenta responder a la cuestión del sentido en el contexto de nuestra civilización tecnológica 

 

J.A. Pérez Tapias, Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital. ed, Trotta, Madrid, 2003, p. 15

Imposible nadar désvalidamente contracorriente y mantenerse a flote en tantas luchas desiguales si las nuevas redes tecnológicas no las convertimos en redes solidarias. Ése es el norte de nuestro viaje, y no será posible acometer la travesía si no transmutamos el miedo mortal de los solitarios en viva esperanza de los solidarios.

La etapa que en nuestra trayectoria quiere cubrir este ensayo se nos abre como proceso de búsqueda en el que el candil de la razón, menesteroso, se aplica a descubrir e interpretar los signos de nues­tro tiempo que alientan la esperanza. Desde muy diversas perspec­tivas se apunta a ellos y por eso, en las páginas que siguen, no se hace sino activar ese diálogo necesario a múltiples bandas, tratando de despejar el camino hacia esa verdad del sentido que, sin ser patrimonio de nadie, es estrella polar que nos puede guiar a todos —quizá la que algunos, en su búsqueda, que no en su imposible apresamiento, nombraron simbólicamente como «estrella de la re­dención»—. Para nuestro recorrido, en el que la atención cautelo­sa a cualquier aviso para navegantes es para reforzar el lúcido cora­je de la esperanza, nos situamos al partir bajo la luz que irradian estos versos de Cavafis, de su poema Itaca, que se nos ofrecen a cada uno como faro inolvidable:

 

Cuando emprendas tu viaje a Ítaca

pide que el camino sea largo,

 lleno de aventuras, lleno de experiencias.

[…]

Pide que el camino sea largo.

Que sean muchas las mañanas de verano

en que llegues —¡con placer y alegría!—

a puertos antes nunca vistos.

[…]

Ten siempre a Ítaca en tu pensamiento.

Tu llegada allí es tu destino.

Mas no apresures nunca el viaje.

 

Mejor que dure muchos años

y atracar, viejo ya, en la isla,

enriquecido de cuanto ganaste en el camino

sin aguardar a que Ítaca te enriquezca.

 

Ítaca te brindó tan hermoso viaje.

Sin ella no habrías emprendido el camino.

Pero no tiene ya nada que darte.

 

Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.

Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,

entenderás ya qué significan las ítacas

      (C. P. Cavafis, Poesía completa, trad. de P. Bádenas de la Peña, Alianza, Ma­drid, 1989, p. 60)

 

La Ítaca que buscaba Ulises era su horizonte de sentido, bajo el cual tuvo que reorientar su vida de vuelta de tantas batallas que, aun con toda su épica, no colmaban el vacío de la existencia; la Itaca que perseguimos cada uno de nosotros es el sentido que anhe­lamos y que hemos de recuperar en esta época de internautas, a la vez durísimo tiempo de violencia para los millones de personas que naufragan en el inhóspito océano de la realidad histórica. Cual­quier Itaca se desvanece como escandalosa ilusión para cualquier Ulises que no mire para otro lado al pasar por tantas playas inunda­das de cadáveres. Una civilización que cuenta con las virtualidades de las nuevas tecnologías tiene su reverso en las realidades de injus­ticia, sufrimiento y muerte que alberga en su seno. Internet simbo­liza el futuro que viene; las playas del Estrecho, en este extremo occidental del Mediterráneo en el que se cuentan a diario los «es­paldas mojadas» que acaban como cuerpos ahogados, simbolizan el presente de naufragio que está aquí. Nuestra cultura, con todo su digitalismo, continuará alimentando el sin-sentido más deshumani­zante mientras siga impasible ante tantos y tantos náufragos.


 

Pedro Cerezo Galán,

"Virtud cívica e Ilustración"

"¿se puede legislar la moral?, y más concretamente, ¿se puede legislar
acerca de una base de moral cívica en la enseñanza?"
[...]

"Conviene tener presente que la moral cívica
no es toda la moral. La enseñanza que ignore esto se vuelve
forzosamente dogmática. La moral cívica, por tanto, no excluye ni
compensa, sino que más bien exige, como su necesario
complemento, la potenciación de una reflexión ética fundamental.
Debe dejar sitio, por tanto, en los programas de enseñanza, sin
confundirse con ellos, a la disciplina de una ética de carácter general,
concebida con arreglo a las grandes tradiciones del pensamiento
humanista y universalista de Occidente. Sólo así se puede recorrer
un doble camino complementario: del hombre al ciudadano, pero no
menos, en sentido inverso, del ciudadano al hombre. Sin duda, la
excelencia humana no puede darse al margen del ámbito de la
ciudadanía, pero vale a la inversa, como enseñó Aristóteles, que la
mejor ciudadanía no agota la excelencia humana".

 

El artículo del profesor Pedro Cerezo, "Virtud cívica e Ilustración" puede consultarse aquí .

José Antonio Marina, filósofo: «La escuela permisiva ha fracasado»

Entrevista a José Antonio Marina en "Ideal"

"-¿Cómo eran los chavales en los sesenta?

-He visto pasar a muchas generaciones de adolescentes y he llegado a la conclusión de que, en el fondo, se parecen mucho. Los problemas no han cambiado, aunque sí las formas de plantearlos y de manifestarse. La sexualidad sigue siendo la misma que hace cuarenta años, pero ahora todos somos más permisivos. Los chicos son más románticos de lo que parece, y les enfada mucho que uno de los padres sea infiel con el otro. No aguantan las traiciones porque la lealtad supone para ellos uno de sus valores básicos. " ... sigue

F. Nietzsche: Biografía, obras, síntesis, textos y actividades

En esta página se te invita a realizar un viaje por la Filosofía de F. Nietzsche