Blogia

ÁGORA DE FILOSOFÍA

http://www.libertexto.org/

http://www.libertexto.org/

Libertexto es una extensión del navegador Mozilla Firefox que permite realizar sobre los textos electrónicos acciones análogas a las que realizamos sobre el texto impreso, añadiendo una serie de funcionalidades que aprovechan algunas ventajas del formato digital. 

"permite realizar sobre los textos digitales (html y pdf) acciones análogas a las que llevamos a cabo sobre los textos en papel (subrayar, anotar, etiquetar fragmentos, etc.), pero además añade una serie de ventajas, como, por ejemplo, que en el mismo proceso de "trabajar" el texto, el esquema del mismo se va creando de forma automática, pudiéndose exportar en forma de texto o mapa conceptual".

Perpetuum Jazzile - Africa (tormenta con las manos)


Perpetuum Jazzile - Africa (tormenta con las manos)

Actividades para trabajar Los Derechos Humanos

 
 
  Los Derechos Humanos
 
 

Actividad para trabajar

 LA DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS.

Objetivos

1. Entender el contenido básico de los derechos y libertades cívicas, económicas, políticas y sociales fundamentales de toda persona.

2. Conocer situaciones de incumplimiento y/o vulneración de los Derechos Humanos

2.1. Búsqueda de causas y soluciones a los problemas derivados de la conculcación de Derechos Humanos

3. Desarrollar actitudes de respeto hacia los Derechos Humanos y la necesidad de hacer algo para evitar que se vulneren

4. Reflexionar sobre lo que podemos hacer nosotros para contribuir a que se respeten los Derechos Humanos

4.1. Reflexionar sobre lo que pueden hacer los gobiernos e instituciones para que se respeten los Derechos Humanos.

 

Plan de Trabajo.

Lectura comentada de la Declaración de los Derechos Humanos. Búsqueda, elaboración y tratamiento de la información. Exposición de los resultados y conclusiones al grupo clase. 

1. Consulta los siguientes enlaces y elabora una definición de Derechos Humanos:

Vídeos explicativos de los Derechos Humanos:

http://es.humanrights.com/what-are-human-rights/universal-declaration-of-human-rights.html

http://definicion.de/derechos-humanos/

http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_Humanos     (Definición, evolución histórica, origen y fundamento )

Lista de Derechos Humanos  http://www.fundacionpdh.org/normativa/cuadronormativo.htm

2. Lectura, reflexión y debate de los principales artículos de la Declaración (artículos 1-5, 13-14, 17-21, 25-26), para lo que se habrán distribuido copias de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (versión abreviada). Para ello puedes servirte de los siguientes enlaces, y aquellos otros que puedas aportar.

El preámbulo de la Declaración constituye una exposición de los motivos que fundamentan la proclamación de los Derechos Humanos: los siete primeros párrafos contienen otros tantos motivos, mientras que el último propone esta Declaración como «ideal común» de la Humanidad. En el primer artículo se reflejan los viejos ideales ilustrados inspiradores de la Declaración de Virginia y de la de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Casi literalmente presiden la DUDH la «libertad, igualdad y fraternidad» que sirvieron en 1789, y aun mucho después, como bandera progresista. 

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana

1.   Busca el significado de las siguientes palabras: libertad, justicia, paz, dignidad, intrínseco, inalienable.

2.   Vuelve a leer el párrafo y contesta las preguntas siguientes:

¿Por qué a «dignidad intrínseca» corresponden «derechos iguales e inalienables»?

¿Distingue este párrafo los fines que propone de los medios que indica para alcanzarlos?

¿Por qué crees que dice «familia humana» para referirse a los miembros de nuestra especie?

 

3.   ¿Crees que el ideal de la Humanidad está bien resumido en la libertad, la justicia y la paz, o añadirías algún otro valor?

4. Repasa el capítulo introductorio antes de contestar a las siguientes preguntas:

¿A qué hechos crees que se refiere al decir «actos de barbarie»?

¿Consideras que ha habido otros actos de barbarie después de la Declaración? Cita algunos y explica por qué los consideras así.

¿Por qué son «ultrajantes para la conciencia de la humanidad»?

 

5.  ¿Cuáles son las condiciones para que exista la libertad de palabra y la libertad de creencias? ¿Por qué crees que son importantes estas condiciones?

art. 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estás de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

1. ¿Cómo podría decirse del hijo de un esclavo que «nace libre»?

2. ¿Qué significa que los hombres nacen iguales en dignidad y derechos:

a. que nacen iguales pero pierden ese equilibrio a lo largo de su existencia,

b. que durante toda su vida son iguales en dignidad y derechos por el mero hecho de haber nacido,

c. ídem por el mero hecho de haber nacido en la especie humana?

Elige la opción que veas más coherente con el sentido general del Preámbulo.

3. Es un hecho que los humanos nacen con diferencias. ¿En qué sentido, pues, se dice que «nacen iguales»?

4. Frater-ris significa en latín hermano. ¿Por qué crees que el artículo 1 utiliza la palabra fraternidad?

5. ¿Qué quiere decir «estar dotado de conciencia»? ¿Puedes explicar que de este hecho se derive el deber de comportarse fraternalmente?

6. Toma el lema revolucionario «Libertad, Igualdad, Fraternidad» y compáralo con el enunciado del artículo. ¿Qué es lo que añade o matiza? ¿Cómo explicarías las diferencias?

 

2.1.  Busca y explica las tres generaciones de Derechos Humanos que se han sucedido a lo largo de la historia y que quedan reflejadas muy sucintamente en el esquema siguiente:

Generaciones de derechos humanos

Valor - guía

Modelo de estado

Derechos civiles y políticos

Libertad

Estado liberal, estado de derecho

Derechos económicos, sociales y culturales

Igualdad

Estado social de derecho

Derecho a la paz, derechos ecológicos

solidaridad

Estados solidarios con los demás.

 

2.2. Señala algún derecho que pertenezca a la primera, segunda y tercera generación de Derechos Humanos.

2.3. Los llamados «derechos de la tercera generación» incluyen el que toda persona tiene de nacer y vivir en un medio ambiente sano, no contaminado de polución y de ruido, y también el derecho a nacer y vivir en una sociedad en paz. Estos derechos no han sido recogidos to­davía en una declaración internacional, pero son tan básicos como los anteriores, porque si se vive en un ambiente contaminado o en un am­biente de guerra, difícilmente se pueden cumplir los derechos de la pri­mera y de la segunda generación.

Es necesaria la solidaridad internacional para que se puedan cum­plir los de la tercera generación: ¿Cómo se podrá acabar con la conta­minación del medio ambiente si unos países se comprometen a no con­taminar y otros no? ¿Cómo se podrá acabar con las guerras mientras no haya un firme compromiso de todos para controlar el tráfico de armas?

3. Investiga que instituciones gubernamentales y no gubernamentales, ONG´s que se dedican a la protección de los derechos, señala cuáles son sus objetivos, fines, acciones, etc.

1. ¿Quiénes son los responsables de la promoción y de asegurar el reconocimiento y aplicación universales y efectivos?

2. ¿Qué medios se indican para ello?

3. Concreta tu respuesta a la pregunta 1 haciendo una lista de instituciones de tu país que creas responsables de las funciones indicadas.

Guía de ONG´s   http://www.guiaongs.org/index.php?a=5&gclid=CN2il-S_64oCFSYSQgod51V4pg

Derechos Human Rights trabaja por el respeto y promoción de los derechos humanos: http://www.derechos.org/esp.html

Amnistía Internacional: http://www.es.amnesty.org/index.php

http://www2.amnistiacatalunya.org/edu/material/material-virt.html

http://www2.amnistiacatalunya.org/edu/2/index.html

Info ONG  http://www.info-ong.com/ongs.php?t202id=9214&t202kw=AD2-derechos%20humanos

La ONU y los Derechos Humanos. http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/humanrights/definition.html

3.1. Investiga si se siguen produciendo violaciones de los Derechos Humanos, relata algunos casos, señalando qué derecho se está conculcando, responsables y posibles soluciones. Violación de Derechos

ACNUR Agencia de la ONU para los Refugiados. Para abordar el tema del derecho de asilo y los refugiados.  http://www.eacnur.contravientoymarea.org/

                        http://www.eacnur.org/

4. Busca algunas películas que traten el tema de los Derechos Humanos señalando el tema y breve sínopsis.

5. Música y Derechos Humanos. Selecciona una o varias canciones solidarias que reflejen la lucha por la defensa de alguno de los Derechos Humanos.  También en el ámbito de la fotografía se han realizado numerosas campañas en defensa de los Derechos Humanos y contra las injusticias.

http://derechosarticulo25.wordpress.com/canciones-solidarias/

http://sites.google.com/site/relfexioneslasalle/canciones-solidarias-0-g-

http://www.amnistiacatalunya.org/edu/musica/fichas-indice.html

 

6. Kurukan Fuga.

Afortunadamente la historia de la humanidad va dejando de ser la historia de Occidente, para dar voz a otros pueblos que luchan por salir del olvido y de los tópicos.  Lee con atención este artículo en el que relata cómo gracias a los griots, que serían algo parecido a los juglares, juglares senegaleses, éstos han ido reproduciendo las tradiciones orales en torno a la epopeya fundacional del Imperio de Malí (S. XIII), rescatando del olvido la Carta fundacional de Malí; sorprende extraordinariamente que a la altura del s. XIII detallen leyes que nada tiene que envidiar a los Derechos Humanos: 

“Toda vida es una vida. Ninguna vida vale más que otra."

“Las mujeres, además de sus ocupaciones cotidianas, deben participar en todas las tareas de gobierno”.

“Cada cual tiene derecho a la vida y a la preservación de su integridad física. En consecuencia, toda tentativa de arrebatar la vida al prójimo será castigada con la pena de muerte”.

En esta dirección puedes encontrar el artículo:

http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=11&id=210

 

7. Finalmente, realiza una redacción con las conclusiones principales de tu trabajo y la importancia que a vuestro juicio tienen los Derechos Humanos.

Educarse para el mundo

Me acaba de pasar mi amigo José Luis este artículo de Lipovesky sobre la educación, sumamente interesante,al menos el diagnóstico parece acertado para una época "desencantada" como ésta.

EDUCARSE PARA EL MUNDO

El fracaso de la escuela

Puede parecer una perogrullada afirmar que todo apren­dizaje del mundo pasa por la educación. Sin embargo, es de aquí de donde debe partir toda reflexión, habida cuenta de los problemas que aquejan hoy al sistema docente. Es ver­dad que los problemas no son nuevos, pero los hechos demuestran que son más profundos que nunca y que por pri­mera vez generan un auténtico «fracaso de la escuela», en palabras de Christian Forestier.108 ¿Qué ha sido en Francia de ese sistema escolar que, habiendo conocido gracias a Ju­les Ferry el formidable florecimiento republicano de la es­cuela pública, laica y obligatoria, ve, poco más de un siglo después, que entre el 10 Y el 15 % de los alumnos de sexto no sabe leer un texto y el mismo porcentaje consigue leerlo con muchas dificultades? ¿Qué ha sido de un sistema del que todos los años salen 150.000 alumnos sin título, sin nada que refrende sus estudios, y que infunde en quienes en principio deberían ser sus beneficiarios una sensación muy compartida de malestar e insatisfacción? 109  Estas pre­guntas se formulan con mayor urgencia porque, paralela­mente a este tremendo fracaso, la autoridad del profesor, antes respetado social y profesionalmente, está desapare­ciendo, y ha dejado a los docentes, cuya función social se ha devaluado y apenas comporta ya reconocimiento, des­nudos frente a unos problemas insolubles de falta de respe­to, falta de atención, falta de disciplina, incluso problemas de violencia. Si la escuela era una institución eminente, y sigue siéndolo en los países pobres donde el acceso a la edu­cación, no garantizada a todos, se ve como un privilegio de quienes se benefician de ella, en los países ricos se ha con­vertido en un derecho que el alumno entiende como algo que se le debe y que utiliza sin concederle el respeto que antes era de rigor.

¿Qué ha ocurrido? ¿Habrá que seguir acusando a la «cultura del 68» y sus desviaciones? Pero esta misma in­cultura se encuentra en otros lugares, en países que no co­nocieron las barricadas ni las discusiones de la famosa pri­mavera. ¿Tiene la culpa el imperio de la televisión, que acapara el tiempo de los hijos? ¿Los docentes, porque se han vuelto incompetentes y han perdido la conciencia pro­fesional? Todo indica más bien que el fenómeno debe rela­cionarse con un proceso mucho más global, por no decir de civilización, que no es sino la transición de la sociedad dis­ciplinada y autoritaria del primer momento de la moderni­dad a la sociedad consumista, hedonista y neoindividualis­ta de la hipermodernidad. El capitalismo de consumo no sólo ha elevado el nivel de vida de la población y  propicia­do  la difusión  del bienestar y 

1 08. Véase sobre todo Christian Forestier, Claude Thelot y Jean­Claude Emin, Que vaut l’enseignement en France, Stock, 2007.

109. Una encuesta de UNICEF para evaluar el "bienestar de los niños en los países ricos» reveló en 2007 que Francia, entre un total de 21 países, estaba en el lugar 16 y, en el aspecto educativo, en el 18.

el ocio, sino que además ha difundido una nueva cultura que exalta la vida en presente, la satisfacción de los deseos, la autorrealización. En conse­cuencia, ha contribuido a descalificar las estructuras disci­plinarias, las normas impuestas autoritariamente y la «do­mesticación» anónima, que se entienden como  coartación de la expansión de la subjetividad. El gobierno del niño rey y la generalización de la educación permisiva son sus mani­festaciones directas.

La escuela ha sido testigo de la multiplicación de méto­dos que se desentienden de los controles disciplinarios, de la seriedad del trabajo, de las obligaciones impersonales de la repetición y la memorización. En nombre de la felicidad del niño, de la individualidad y la espontaneidad, de la ex­presión de la personalidad, las antiguas formas de control y aprendizaje han cedido el paso a «métodos activos», simpá­ticos, sin duda, pero cuyo precio se ha visto que es muy elevado en materia de formación. Las mismas razones han desencadenado un proceso de abdicaciones parentales más o menos acentuado, particularmente desastroso para la es­cuela, la educación y sobre todo el propio niño. Así es como la cultura consumista-hedonista-individualista ha minado la escuela disciplinal. Y ahí estamos.

No hay duda de que el escándalo de la incultura y, más ampliamente, el fracaso de la escuela, debe relacionarse -aunque es evidente que hay que tener en cuenta otros fac­tores- con el auge de una cultura hiperconsumista cuyos valores se han infiltrado, mucho más allá de los medios y el ocio, en la relación de los padres con los hijos y con la es­cuela, en la relación del sistema escolar con los métodos de trabajo y con el encuadramiento de los alumnos. El fenó­meno pone de manifiesto las contradicciones de una cul­tura que, sacralizando el cumplimiento inmediato de los deseos, olvida o niega los requisitos imprescindibles, antro­pológicos, del proceso educativo. ¿Educar es satisfacer in­mediatamente los deseos? ¿La felicidad instantánea y sin obstáculos para los pequeños? Todo invita a responder que no y, por recordar a Freud, a pensar que poner límites es necesario para que el individuo no se considere centro de un mundo reducido a la satisfacción exclusiva de sus deseos. Los ideales educativos de Mayo del 68, de corte libe­rador, han sido un fiasco: el fracaso del famoso «prohibido prohibir» muestra, a quienes alberguen dudas, que es nece­sario que el niño sea encuadrado y guiado, y es necesario que aprenda, si el día de mañana quiere saber y pensar por sí mismo.

Nada más lejos de nuestra intención que satanizar una cultura que sólo tiene defectos. Y guardémonos de ideali­zar una época y una cultura de disciplina cuyos efectos en el siglo xx fueron aterradores. La escuela laica consiguió alfabetizar a las masas, apartar a las poblaciones de sus cos­tumbres locales, formar espíritus republicanos. En las fa­milias y en las escuelas había orden. Esto no impidió dos guerras mundiales, la bancarrota de las democracias, los partidos totalitarios, el genocidio nazi. Y se llegó a esto por seguir los pasos de personalidades sin duda poco depresi­vas y más bien autoritarias, histéricas y paranoicas. ¿Con­seguía esta escuela, más que la de nuestros días, despertar el espíritu crítico? Podemos dudado muy seriamente cuan­do medimos la influencia que ejercían en las conciencias los partidos, las iglesias y las grandes ideologías políticas. Hay que tener en cuenta el cuadro de conjunto compara­do, no sólo los aspectos que encantan a los nostálgicos de ilna época en que las grandes obras de la tradición huma­nista eran canónicas.

La cultura consumista-hiperindividualista no es la en­carnación del horror cultural absoluto. Sencillamente, se resiente de su hipertrofia, de un triunfo que no se preocupa lo suficiente de poner cortafuego s a su poder. Así, la era consumista no impide en absoluto el desarrollo de élites ni, más ampliamente, la buena escolarización de los jóvenes para que, encuadrados por la familia, se salven de los méto­dos escolares «expresivos», de las telecomedias, de los chats, de las descargas de música, de la publicidad de las marcas. Cuando desaparece el contrapeso familiar, el orden consu­mista y la escuela que le corresponde ponen de manifiesto su fracaso. Bajo la bandera de la democratización, la nueva era cultural es profundamente «desigualitaria»; es un éxito para unos, para aquellos cuyo encuadramiento familiar pone límites a la expansión y al poder disolvente de la cul­tura cool; es fatal para otros, para todos aquellos que, no apoyados por su familia, no encuentran ya ningún sostén «institucional» para formarse y aprender.

Hay que repetirlo: nuestra escuela no funciona. Pide un zarandeo, sin duda una reforma intelectual profunda, para reorientarla y ponerla en condiciones de honrar sus promesas de educación y movilidad social. Tenemos que denunciar las aberraciones de cierto pedagogismo y refor­zar los mecanismos que permitan reestructurar la tremenda desorientación y desorganización (educativa y psicológica) que potencia la sociedad de hiperconsumo. Esto no signifi­ca tachar de un plumazo la cultura global en la que vive la escuela. La escuela, es verdad, debe elevar al alumno por encima de aquello que vive y conoce en la existencia coti­diana, pero no se podrá sin tener en cuenta el estado cultu­ral del presente. Ni el rigorismo a la antigua ni los excesos de las pedagogías psicologizadas: lo que pide nuestra época es el aristotelismo del justo medio.

Debe andar con pies de plomo quien quiera conciliar la libertad del niño y la autoridad de quien lo forma. No se trata ni de rechazar el mundo actual ni de volver a los mé­todos antiguos. Pero sería interesante recordar que toda cultura supone herencia y transmisión. Entre el «como an­tes», que querría restablecer las disciplinas clásicas y la au­toridad sin discusión, y el modelo permisivo, que, por que­rer hacer rey del niño, hipoteca la madurez del futuro adulto, hay espacio para elaborar una nueva síntesis que tome del sistema antiguo lo mejor que tenía y que tome asimismo lo mejor que tiene lo nuevo.

Lo mejor de lo antiguo

El polo fundamental de la tradición pedagógica ha sido siempre la autoridad del maestro. Tanto el maestro como el alumno evolucionaban dentro de un sistema en el que cada uno tenía un lugar reconocido. Esto se ha perdido. Y ha creado un problema.

Actualmente necesitamos restablecer lo que podría­mos llamar legitimidad del alumno, para fijarle un lugar claro, que no es el de quien sabe, sino el de quien apren­de. Decirle que no tiene por qué dar muestras de origina­lidad, sino que debe empezar por adquirir un conocimiento, condición inexcusable para la expresión futura de su creatividad. Inducirlo a aprender, lo antiguo y lo nuevo, pero a aprender. y desde luego tampoco hay que condenar, por ser sím­bolo de una emulación motejada de malsana, aquello que era la base colectiva de la enseñanza tradicional: el recono­cimiento institucional que se hacía del trabajo y los méritos del alumno. No se trata de volver a la corona de laurel, ni siquiera al reparto de premios, sino de encontrar, en una  civilización en que la competencia es tan influyente, los medios de reconocer, estimular, distinguir y no trivializar la legítima dignidad de quien ha cumplido el contrato moral del aprendizaje. En una civilización de pantallas, una for­ma de proceder podría ser la utilización de las nuevas tec­nologías, confiando a los propios alumnos el verter en imá­genes la educación que reciben, las iniciativas originales de los enseñantes que la imparten, así como el trabajo específico de los alumnos más meritorios.110 Que los alumnos se sientan orgullosos de la enseñanza que reciben y de sus pro­pios méritos, y no avergonzados, como ocurre tantas veces en un sistema que lo nivela todo. No se podrá inculcar de­cretando de forma autoritaria la necesidad de respetar el esfuerzo y al enseñante; el único medio es sensibilizar al alumno sobre el valor de la enseñanza que recibe y estimu­lar su participación.

El reconocimiento del esfuerzo del alumno supone el reconocimiento de otro, también muy arrinconado: el de los maestros. Ante todo, reconocimiento social, que pasa por la restauración de la imagen del profesor, que no se puede concebir sin una política salarial que dé un giro co­pernicano al proceso de empobrecimiento que afecta por todas partes y de manera creciente al personal docente. Sólo la rehabilitación de la función social del docente pue­de devolverle el lugar que le corresponde. Esto pasa por una revisión global de la escala salarial, que a su vez no puede concebirse sin una redefinición de la condición y las tareas del docente. La historia se complica en Francia a causa de un sistema de reclutamiento de varias velocidades. Y por eso sin duda, si queremos mantenerlas, tenemos que dar a las oposiciones afectadas toda su importancia. Cuestión de­licada, que despierta multitud de protestas, desde que se osa abordarla, por parte de un cuerpo docente que tiene el mérito de proclamar mayoritariamente intenciones progre­sistas en todos los campos y un conservadurismo recalcitrante cuando se trata de su propia situación. Sin embargo, el sistema es aberrante, sobre todo para los demás países, que ven aquí una de esas particularidades francesas que no entiende nadie. ¿Quién no ve el arcaísmo de un sistema de reclutamiento que otorga a un cuerpo particular, el de los agregados, ese privilegio de ganar más por trabajar menos y eso por una misma actividad? 111 

110. Las películas o vídeos resultantes podrían proyectarse en al­guna festividad escolar que, como la fiesta de la música en el caso de los músicos, cediera la palabra a los alumnos. Incluso podrían organi­zarse concursos nacionales, léase internacionales, para confrontar estas realizaciones y valorar las más creativas.

111. Si queremos salvar al agregado, habrá que darle todo su sen­tido. Una solución, radical pero coherente, es dar a las oposiciones un objetivo más concreto: el CAP podría ser la única prueba para reclutar a los docentes de secundaria, mientras que la agregaduría, transforma­da en prueba de aptitud para la enseñanza superior, y con el contenido yel nivel de exigencia revisados en función de este objetivo, quedaría abierta a los que hacen el CAP Y quieren inscribirse en una lista que las comisiones universitarias se obligaran a consultar enseguida para sus reclutamientos

Ese reconocimiento debido al maestro, auténtica co­lumna del sistema social, debería venir con más autonomía para los establecimientos y los docentes, en un cuadro pro­gramático común, definido por la ley. Así, reconocer la au­toridad del maestro es reconocer su mayor autonomía en materia de innovaciones pedagógicas. En este sentido, es factible imaginar la apertura de un sitio web nacional en el que cada docente tuviera la oportunidad de comentar las iniciativas nuevas que tomase; las diferentes propuestas cons­tituirían un banco de datos que, comentados, discutidos, desarrollados por otros docentes, podrían ser consultados por todo el cuerpo docente y valorados por expertos nom­brados a este fin. Una pedagogía literalmente activa que deje sitio a la iniciativa y la innovación.

Autonomía de los maestros no significa hacer tabla rasa del pasado. La lectura de las grandes obras sigue siendo fundamental para la formación del intelecto, siempre que no sea con una intención estrictamente formalista y estruc­turalista, que pierde de vista la carne misma y el valor for­mativo de la literatura. Tzvetan Todorov, nada sospechoso de hostilidad hacia el estructuralismo, dado que fue uno de sus representantes más insignes, lo dijo claramente:112 «Se ha impuesto en la enseñanza una concepción estrecha de la literatura que la aísla del mundo [ ... ] El lector busca en las obras con qué dar sentido a su existencia. Y es él quien tie­ne razón.» Recuperar el sentido, pues, y también, en el marco mismo de la mundialización y los nuevos desafíos que plantea a cada civilización concreta, redefinir, para una escuela francesa que debe ser ya europea, el acervo literario, no exclusivamente nacional, que es la base de la civilización sobre la que se construye Europa y cuyo conocimiento co­mún será más que necesario para fijar y consolidar su esta­bilidad en el futuro.

Lo mejor de lo nuevo

Si debe existir la autoridad, no debería ser sin embargo puramente institucional y basarse sólo en el autoritarismo. En un mundo con referentes confusos, el argumento de la autoridad no sirve para nada. La vía que se necesita es la del diálogo y la escucha. En este posicionarnos en un necesario reconocimiento mutuo interesa que nos detengamos en un punto particularmente sensible y esencialmente ajeno a la tradición de nuestra Educación Nacional: la evaluación de los profesores por los alumnos, como se practica con toda naturalidad en muchos países, y que, desde que apareció una tentativa de calificación en Internet, ha producido en el cuerpo docente francés reacciones corporatistas y escalo­fríos. ¿Qué será de un sistema en el que, con la bendición de unas oposiciones, se ejerce de por vida un oficio sin so­meterse nunca a ningún control auténtico ni a ninguna evaluación de resultados? Lo que debería servir de sostén no es una inspección general que se hace rápidamente cada tres o cuatro años y que se limita a una especie de rito for­mal. En este sentido, podemos pensar que sería mucho más útil y eficaz un sistema que ofreciera al docente, cada ocho o diez años por ejemplo, un año sabático completo de for­mación continua, durante el que se le obligaría a someterse a un reciclaje, para poner al día sus conocimientos y sus métodos.

En cuanto a la cuestión de la evaluación, si se ha reci­bido mal, se debe sobre todo al hecho de que está mal plan­teada. No se trata, evidentemente, de utilizar una especie de instrumento concebido para someter a los profesores al criterio de los alumnos ni para establecer no se sabe qué competitividad ni qué sistema meritocrático. Se trata por el contrario de dades los medios de percibir de manera preci­sa la devolución, la realimentación de su propia enseñanza, para hacer balance, para calcular ellos mismos las posibles lagunas, para extraer los aspectos positivos y, llegado el caso, plantear dudas. Para que funcione una evaluación así, por ejemplo en forma de cuestionario que solicite de forma concisa el juicio que merece al alumno la enseñanza recibi­da y el maestro que se la ha dado, habría que someterla a reglas estrictas que garantizaran totalmente el secreto pro­fesional y basarla en el anonimato de quien evalúa y en un acceso a las evaluaciones reservado únicamente para el pro­fesor objeto de las mismas. Así, éste dispondría en exclusiva de un balance crítico de su trabajo, que le permitiría ayu­darle a apreciar sus puntos fuertes y sus puntos débiles, y aportar las correcciones necesarias. Esto debería funcionar a todos los niveles, desde último año de primaria hasta la universidad, sin excluirla.

En el mismo sentido de la atención prestada a los alum­nos, el maestro debería prestar una atención mayor a su propio universo. No basta con condenar el uso intensivo de la televisión, el iPod, los videojuegos: la prohibición sólo consigue intensificar el deseo. Mejor sería una apertura de la escuela a las nuevas tecnologías, que hiciera un uso expe­rimental y reflexivo de ellas. Por ejemplo, pensamos que estudiar la mitología, la Edad Media, geopolítica, por me­diación de videojuegos concebidos con este planteamiento por los docentes en el marco mismo de la Educación Na­cional, sería una forma lúdica y controlada de integrar el universo virtual en la enseñanza. Incluso que cada alumno cree un avatar en Second Life, para hacerle vivir aventuras, de manera delegada, en el seno de las realidades sociales, profesionales, económicas, tecnológicas y políticas del mundo actual, y en el que el maestro desempeñe el papel de guía, representaría una educación útil que amortiguaría la ruptura entre la vida real y la vida imaginaria. Sin olvidar el aspecto propiamente terapéutico que puedan tener estos enfoques, se ha comprobado que el uso de Second Life con niños autistas induce a éstos a aprender la interacción so­cial. Cuando se plantea de forma incisiva el problema del valor educativo de las nuevas tecnologías, sospechosas de descerebrar al niño y de crear adicciones perjudiciales, el único aprendizaje pertinente que puede hacerse con ellas pasa por su apropiación por la escuela.

Esta apertura al mundo de la realidad debería hacerse también en otra dirección, que induciría a alejar de la es­cuela el modelo que ha sido siempre el suyo: el lugar de aprendizaje de un conocimiento exclusivamente teórico. No se trata en absoluto de poner en duda la pertinencia de esta educación, que inculca a la vez métodos y conocimien­tos, sino más bien de aportarle un complemento experi­mental cada vez más indispensable. La enseñanza de masas hace que la mayoría de los alumnos de hoy, en contextos que no pueden compararse con los vigentes en la época en que la enseñanza era privilegio de la fracción más favoreci­da de la sociedad, en que el niño estaba como programado por el medio social y familiar al que pertenecía, no tenga ningún conocimiento real del mundo que le aguarda, sobre todo desde el punto de vista profesional. El hiato que existe de hecho entre la escuela, lugar de adquisición del saber teórico, y la actividad social, lugar de actividad práctica, es un inconveniente mayor en el aprendizaje del mundo y en la futura inserción de los alumnos en la vida activa. Los niños, y esto de manera creciente, no saben de la realidad nada más que la que ven en televisión, y si no tienen la menor idea de lo que se proponen hacer más tarde, es que no saben nada de las posibilidades que tienen ante sí. Éste podría ser el papel histórico de la escuela de hoy, hacer co­nocer la realidad multiforme de la vida profesional a los adolescentes que no saben nada de ella, y, a un nivel más profundo, estimular su curiosidad y su deseo.

Lo normal sería, evidentemente, superando las reaccio­nes de repliegue corporativista del cuerpo docente, abrir la escuela a los agentes del mundo laboral. Una escuela en la que acabaran presentando su oficio y su experiencia profe­sionales de todos los sectores activos, y que dedicara a este descubrimiento de la vida práctica, no un par de horas aprisa y corriendo, como suele hacerse al finalizar la clase, sino una parte significativa del programa semanal. Tendría­mos así el medio de dar a los niños una información de valor educativo y al mismo tiempo otro enfoque del aprendizaje del mundo. Y sería asimismo una buena forma de facilitar, a quienes no tienen inteligencia teórica y se abu­rren en la escuela, el acceso futuro a la vida profesional, hacia la cual se les encamina hoy por defecto, en etapas técnicas y de aprendizaje que se consideran los parientes pobres del sistema educativo y, según una vieja tradición desprestigiante, vías muertas. Lo que está aquí en juego es introducir en la escuela el mundo y el deseo de insertarse en él. Una escuela no replegada en sí misma, sino abierta y en contacto con la vida. Una escuela que no se contente con dar marcos teóricos, sino que permita enriquecer las viven­cias de los jóvenes mediante el contacto con lo que no es la escuela.

 

"Tenemos más desinformación que nunca, ¡y gratis!"

MaxOtte, pensador y economista; dirige un fondo de inversión; predijo la crisis 'subprime'  Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet

"Tenemos más desinformación que nunca, ¡y gratis!"

Neuoromarketing

Más allá del Marketing tradicional: el Neuromarketing

Qué es el "neuromarketing"? ¿Qué relación tienen con él las nuevas tecnologías? ¿Cómo puede revolucionar el marketing tradicional?

'No me molestes, mamá. Estoy aprendiendo'

"No me molestes, mamá.Estoy aprendiendo"

EDUARDO PUNSET (REDES) 05.12.2010

 

La antigua forma de enseñar es aburrida;
la nueva se basa en que los chicos aprendan solos.
Marc Prensky
 
Eduard Punset:
Eres famoso por muchas cosas pero una que la gente no ha olvidado es que dijiste que los ordenadores y los videojuegos no son tan malos como dicen, como parecen. ¿Por qué no le explicas a nuestra audiencia por qué? Pues estoy seguro de que muchos tienen sentimientos negativos en relación con los ordenadores y los videojuegos.
 
Marc Prensky:
Bueno, el problema es que la mayoría de la gente que piensa así no es aficionada a los videojuegos, por lo que no tienen ningún conocimiento directo, simplemente escuchan lo que dice la prensa.

El juego de los prejuicios

El juego de los prejuicios y otros artículos

¿Sueñan los androides con ovejas electrónicas?

 

"Y ahora que ando con el Yo Digital y las emociones me volvió la frase cuando empecé a analizar la descripción de las emociones por el W3C en el Emotion Markup Language (EmotionML) 1.0. W3C Working Draft 29 July 2010. Este estandar pretende servir, cito textualmente para su uso en tres áreas diferentes: 

  1.  Manual de anotación de la participación de emotividad materiales, tales como la anotación de videos, de grabaciones de voz, de caras, de los textos, etc;
  2. Reconocimiento automático de emociones a partir de sensores, incluyendo sensores fisiológicos, grabaciones de voz, expresiones faciales, etc, así como de-modal de múltiples combinaciones de sensores;
  3. Generación de sistema de respuestas relacionadas con la emoción, que puede implicar el razonamiento acerca de las implicaciones emocionales de los acontecimientos, la prosodia emocional en la voz sintética, las expresiones faciales y gestos de los agentes incorporados o robots, la elección de la música y los colores de la iluminación en una habitación, etc

Yo particularmente me emocione al leer el draft, con sentimientos agridulces. Contento porque al fin se estandarizaban las emociones para su uso en la red, y lo aplicaré en el Yo Digital, y triste porque el draft es muy reciente de hace un par de meses. Cuanto retraso llevamos con Hollywood aun."

Fuente: http://www.yodigital.es/2010/10/25/suenan-los-androides-con-ovejas-electricas/


Biografía de Platón

Apología de Sócrates

Filosofía Antigua

Mala suerte, Zuckerberg: 'The Social Network' mola

Mala suerte, Zuckerberg: 'The Social Network' mola

'Mala suerte, Mark'

BLOG TRENDING TOPICS

La red social de David Fincher.- © Columbia TriStar

Aquí no hay peonzas giratorias ni calles que se doblan sobre sí mismas. Aquí no hay sueños dentro de sueños, sino vileza, envidia, poder, entusiasmo y dinero, todo ello mucho más real y emocionante que el "anoche soñé...".

Avance de la película 'La red social' de David Fincher

VIDEO - SONY PICTURES - 16-07-2010

- SONY PICTURES

 

 "La filosofía ante la crisis de valores, la globalización y la multiculturalidad"14-17 abril 2010

Videos del congreso organizado por la UNIVERSIDAD DE GRANADA

Inmigración y crisis. Entrevista a Javier de Lucas

Matt Ridley: Cuando las ideas tienen relaciones sexuales

En TEDGlobal2010, el autor Matt Ridley explica como, a través de nuestra historia, el motor del progreso humano ha sido la unión y el apareamiento de ideas para crear ideas nuevas. La inteligencia individual no es tan importante, según él, sino que lo que realmente importa es cuan inteligente es el cerebro grupal.

crowdsourcing, obtener nuevas ideas o mejorar ideas ya existentes

El crowdsourcing  ofrece a las personas la posibilidad de "proponer problemas y recompensas a quien o quienes solucionen el problema propuesto"

Nuevos espacios para compartir ideas.

El crowdsourcing y las TIC como nuevo modelo de compartición de ideas en la sociedad

Kurukan Fuga

Afortunadamente la historia de la humanidad va dejando de ser la historia de Occidente, para dar voz a otros pueblos que luchan por salir del olvido y de los tópicos.  Me ha llamado muchísimo la atención este artículo en el que relata cómo gracias a los griots, que serían algo parecido a los juglares, juglares senegaleses, éstos han ido reproduciendo las tradiciones orales en torno a la epopeya fundacional del Imperio de Malí (S. XIII), rescatando del olvido la Carta fundacional de Malí, sorprende extraordinariamente que a la altura del s. XIII, ¡en África!, detallen leyes que nada tiene que envidiar a los Derechos Humanos:  

“toda vida es una vida. Ninguna vida vale más que otra."

“Las mujeres, además de sus ocupaciones cotidianas, deben participar en todas las tareas de gobierno”.

“Cada cual tiene derecho a la vida y a la preservación de su integridad física. En consecuencia, toda tentativa de arrebatar la vida al prójimo será castigada con la pena de muerte”.

En esta dirección pueden encontrar el artículo:

http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=11&id=210

 

El peligro de una sola historia

Nuestras vidas, nuestras culturas, están hechas de muchas historias interrelacionadas. La novelista Chimamanda Adichie cuenta cómo encontró su voz cultural auténtica y advierte que si sólo escuchamos una historia sobre una persona o un país, corremos el riesgo de caer en una incomprensión grave.

COGNOTECNOLOGÍA

 

 

Se trata de lo denominado BRAINPOINT, o tecnología aplicada a que los ciegos "vean" a través de artilugios conectados a alguna parte de su fisiología. En este caso se trata de combinar una cámara digital colocada en las gafas que un invidente lleva puestas y tansmitir desde ella a un sensor situado en su boca para que a través de las papilas gustativas (suponemos) u otros sensores naturales las señales sean enviadas al cerebro y allí reporoduzcan sensaciones similares a las de la visión.

Lo mejor para hacerse cargo de esta invención es ver el vídeo que se adjunta.

http://www.tendencias21.net/cogno/BrainPoint_a24.html